KOA BIOTECH: "Nuestra misión es reducir las pérdidas productivas de las piscifactorías"

Imagen1

Entrevista a Sira Mogas Díez, CEO de KOA BIOTECH

KOA BIOTECH es una de las 10 startups seleccionadas para la décima edición del Programa Empenta, el programa de aceleración e incubación para startups de base tecnológica de Esade Creapolis, que este año cuenta con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Sant Cugat.

 

El programa, dirigido a empresas recién constituidas o en proceso de constitución y hasta 5 años de vida, ofrece una mentoría experta y moviliza el expertise de los profesores del Esade Entrepreneurship Institute con una metodología propia, ágil y flexible.

 

¿Cuál es la misión de vuestra startup?

 

Nuestra misión es reducir las pérdidas productivas de las piscifactorías mediante la monitorización en tiempo real de patógenos infecciosos, impulsando una producción estable, segura y libre de químicos.

 

Precisamente, según la FAO, los patógenos son uno de los principales retos en la acuicultura, suponiendo hasta un 30% de pérdidas productivas y con un impacto económico de hasta 4,5 billones de euros anualmente a nivel mundial.

 

Por ello, nuestros dispositivos con tecnología viva permiten anticipar la aparición de infecciones, incrementando la eficiencia de producción de pescado y apostando por tratamientos alternativos para incentivar una producción más sostenible.

 

¿Cuándo la creasteis y qué os motivó a ello?

 

Aún no estamos constituidos como empresa, pero la idea es crear una spin-off de la Universidad Pompeu Fabra en los próximos meses.

 

La motivación surgió a raíz de la desconexión que vimos entre las necesidades del mercado y las líneas de investigación, lo cual hace que muchas veces la innovación se quede en los laboratorios y no llegue al mercado. Nosotros contábamos con una tecnología que abordaba un rango muy amplio de aplicaciones e hicimos una búsqueda exhaustiva para intentar encontrar su mejor encaje y adaptarla acorde a la necesidad encontrada.

 

Por otro lado, para nosotros es fundamental no sólo aportar valor, sino que este valor que aportemos pueda ser usado para mejorar la sostenibilidad de nuestros actos. El sector de la ganadería es uno de los más contaminantes, y la acuicultura representa una alternativa interesante para la producción de proteína animal de manera más sostenible, siempre y cuando esté bien gestionada.

 

Creemos que con nuestra solución se podrán ahorrar muchos recursos, que no sólo se traducen en dinero, sino también en litros de agua, toneladas de comida o toneladas de CO2 entre otras.

 

Covid-19: ¿Reto u oportunidad? ¿En qué momento de desarrollo de vuestra startup os encontrabais cuando irrumpió la pandemia? ¿Cómo os habéis adaptado a la nueva normalidad?

 

Aunque no ha representado una oportunidad directa para la empresa, durante la primera ola de la pandemia tuvimos la suerte de poder participar en un programa organizado por Biocat junto con el CIMIT en Boston. Allí es cuando encontramos la necesidad de mercado en el sector de la acuicultura y dónde realmente aprendí y decidí emprender.

 

Además, como parte del programa realicé más de 70 entrevistas a futuros stakeholders y la pandemia hizo que muchos organismos y empresas estuvieran más abiertos a conectarse virtualmente con nosotros.

 

Sin embargo, el reto ha sido que no se pierda el contacto personal con la gente y la dificultad para hacer visitas presenciales. Sin embargo, recientemente, hemos participado en un programa de aceleración de empresas específico del sector (HATCH) que nos ha dado la posibilidad de viajar a países como México y USA para poder visitar de primera mano a potenciales futuros clientes.

 

¿Qué conocimientos y capacidades creéis que deben tener los emprendedores para impulsar su idea de negocio?

 

Creo que, para emprender, se debe tener un conocimiento transversal y tener una mínima noción de todos los aspectos relacionados con el desarrollo de un negocio para poder entender y hablar con todo tipo de público y expertos.

 

Sin embargo, lo más vital e imprescindible es la ilusión, la fe en lo que haces, la resiliencia, la flexibilidad u adaptación al cambio, una energía infinita y la tolerancia al fracaso. Ah, y por último, pero no menos importante, saber escuchar al mercado y no intentar encajar tu solución de la cual estás enamorado con calzador.

 

¿Cómo oísteis hablar del Programa Empenta?

 

A través del Ayuntamiento de Sant Cugat y de la universidad Pompeu Fabra recibí información al respecto y me puse en contacto con Oriol Alcoba que también me dio información sobre el programa.

 

¿Qué esperáis del programa?

 

Formación transversal en disciplinas sobre las que una Bióloga Humana nunca ha oído a hablar, acompañamiento y guía, y recursos para agilizar la toma de decisiones.

 

Un concepto o idea que os ha sorprendido o que destacaríais de alguna de las formaciones que habéis realizado hasta ahora en el Programa Empenta.

 

Destacaría la sesión de Pitching con Silvia Bueso en la que aprendimos y experimentamos lo importante que es conectar con lo que narras y la sesión con Jordi Vilanova de Roca Junyent, dónde vimos cuales son los puntos en los que nos debemos fijar cuando nos encontremos frente a un pacto de socios, explicado de manera muy divulgativa y dinámica.

 

¿Dónde os veis en 5 años? ¿Y dónde os querríais ver en 10?

 

En cinco años, esperamos que nuestro producto esté ampliamente establecido a nivel europeo y a partir del segundo año, nos centraremos en crear alianzas estratégicas para atacar otras zonas geográficas con una alta actividad acuícola (hubs de producción), cómo el Sureste Asiático o Sudamérica.

 

En 10 años visualizamos una presencia internacional robusta y una fuerte vertiente en I+D para lanzar nuevas líneas de producto y poder tener nuevas fuentes de ingresos y nuevos verticales en los que nuestra tecnología pueda aportar valor.

 

¿En la actualidad estáis buscando inversión?

 

Actualmente contamos con financiación pública, pero buscamos levantar capital para cubrir nuestras necesidades financieras en el momento de constitución de la startup, lo cual será entre finales de este año y principios del año que viene. Por este motivo, hemos empezado a tener primeros contactos con inversores para agilizar dicha búsqueda.

 

Esto nos permitirá para cubrir gastos mayoritariamente en I+D, pruebas piloto y personal para la startup.

 

El proyecto lo gestionamos a través del siguiente correo electrónico: siramogas@gmail.com

 

¿Qué tipo de inversor os interesaría?

 

La inversión requerida pensamos cubrirla a través de financiación pública, 3F y Business Angels en un primer momento. En caso de necesitar una mayor inversión acudiríamos a VC especializados en acuicultura, sector agrifood, sostenibilidad, etc., para que nos pudiesen aportar visión y contactos, siendo de vital importancia el estar alineado en cuanto a metas y propósito.

 

En el caso de que no busquéis inversión, ¿ya tenéis clientes? ¿Queréis crecer orgánicamente?

 

Si, tenemos clientes potencialmente interesados en nuestro servicio, los cuales son clave para hacer la validación de los dispositivos y conseguir nuestros primeros early-adopters. Lo más interesante es que tenemos clientes interesados en distintas partes del mundo, lo cual nos reafirma que es un problema global. También hemos empezado a establecer relaciones estratégicas con socios clave para llegar a un mayor número de clientes.

 

Si, al ser una solución innovadora que tenemos que validar, queremos un crecimiento orgánico con pocos clientes bien gestionados en un principio para que, a partir del segundo año, una vez empezada la comercialización, podamos asumir un crecimiento más exponencial, sobre todo a nivel de infraestructura y recursos.

 

Para más información, puedes consultar la web de KOA BIOTECH y seguir su actividad en sus Redes Sociales:

Web | LinkedIn

 

koa biotech sira mogas logo koa biotech

 

 

¿Quieres conocer a todas las startups de la décima edición del Programa Empenta?

 

El próximo 23 de septiembre a las 10h cada una de ellas tendrá la oportunidad de presentar su proyecto en el Investors Day del 10º Programa Empenta de Esade Creapolis, en un evento híbrido con público virtual dirigido a inversores, emprendedores, consultores o interesados en la innovación y el emprendimiento. ¡Te esperamos!

 

Registro Investors Day 2021